miércoles, 25 de septiembre de 2013

El enfoque comunicativo en las aulas del siglo XXI

Las nuevas perspectivas sobre la didáctica de la Lengua y la Literatura en las escuelas apuntan, cada vez más, hacia un paradigma comunicativo. Es decir, que la enseñanza/aprendizaje de la lengua se realice a través de su uso como herramienta de comunicación y no a través de la explicación de sus normas, reglas, y un sinfín de listas que producen, cuanto menos, dolor de cabeza y que llevan por nombre “excepciones”.
Sin embargo, este cambio de paradigma, supone un cambio en muchos aspectos de la Didáctica en general, así como de errores garrafales que hemos adoptado como rutina en la enseñanza y que son totalmente incompatibles con un enfoque comunicativo. Me explico. Un enfoque comunicativo a la hora de la enseñanza de la lengua, debería empezar por crear un clima de comunicación abierta y libre en el aula. Y la comunicación abierta y libre consiste en un fluir de ideas, sensaciones y opiniones entre todos y cada uno de los componentes de la clase. Y un fluir en todas las direcciones, y no sólo en dirección profesor- alumno.
En las escuelas desde hace años (y desconozco si ha sido de otra manera alguna vez), la comunicación que existe en el aula no es “real”. Los profesores se ciñen a propagar lo que dice el libro, que por supuesto, se cree en posesión de la verdad absoluta. Y los niños, en caso de expresar algún pensamiento, se limitan a decir lo que el profesor quiere escuchar, sin atreverse en ningún momento a contradecir ni al docente, ni al libro.
Por lo tanto, seamos sensatos. Si queremos implantar en nuestra aula un enfoque comunicativo a la hora de enseñar la lengua, lo primero que deberíamos hacer es crear un clima de confianza, en el que el niño se sienta con la libertad de expresar lo que realmente siente o piensa. Y para terminar, no podría imaginarme absolutamente ninguna actividad dentro del enfoque comunicativo en el que no entrara en juego la creatividad, que por desgracia, también se encuentra vetada en las aulas.
De este modo, implantar un enfoque comunicativo en las aulas de lengua y literatura es, desde mi punto de vista, un avance a la hora de la enseñanza/aprendizaje de esta asignatura. Sin embargo, debemos ser críticos y pararnos por un momento a analizar nuestra manera de dar clases: ¿Existe una comunicación real? ¿Dejamos que los alumnos se expresen con libertad? ¿Despertamos en los alumnos un sentido crítico? ¿Vetamos la creatividad de nuestros alumnos?  Y si todo lo anterior está en orden, estaremos, sin darnos cuenta, mucho más cerca de ese nuevo paradigma comunicativo en el que aprendemos la lengua a través de su uso.
Y dicho esto, os adjunto un enlace a un artículo extraído de la revista "Muy Interesante" que trata precisamente sobre el pensamiento científico, la creatividad y la motivación en la escuela del siglo XXI: http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/pensamiento-cientifico-creatividad-y-motivacion-para-la-escuela-del-siglo-xxi


Patricia Fernández de Córdoba Robmann


No hay comentarios:

Publicar un comentario