lunes, 30 de septiembre de 2013

Práctica BLIJ: “Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales para niños”

   En el artículo “Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales para niños”, Isabel Tejerina Lobo expone, tras un minucioso análisis del panorama general de la literatura dramática castellana para infantes, la dificultad que supone localizar textos de calidad en dicha rama, puesto que, encontramos una escasa y deficiente producción, donde el contenido reitera una serie de ideas y valores.

   Tejerina Lobo plantea que, además, dichos textos carecen de potencia dramática y que suponen un escaso atractivo para los pequeños, respondiendo únicamente a una mentalidad tradicional, lejos del auge y del impulso renovador.

   Asimismo, manifiesta que existe una gran distancia entre los autores de textos teatrales y los grupos profesionales de dramatización para niños, de modo que se dirigen exclusivamente al teatro didáctico y no a un teatro con pretensiones de calidad artística.

   Acto seguido, la autora hace hincapié en los valores más frecuentes de dichas piezas infantiles. Primeramente, Tejerina hace referencia al maniqueísmo como división elemental de los personajes, donde se les caracteriza sin matices, absolutamente buenos o contundentemente malvados, sin tener en cuenta las circunstancias de dichos personajes, donde los primeros son premiados y los segundos castigados.

   En segundo lugar, manifiesta que la literatura dramática ofrece una visión obsesionada en que el niño encarne valores como la pureza, la alegría, la bondad, la fantasía, la ternura o el amor, negando, de ese modo, la personalidad real de los infantes, con sus características negativas y positivas individuales.

   En tercer lugar, la escritora expone que en dichos textos existe una fuerte presencia de la religión católica. En ella encontramos motivos religiosos de carácter ritual y simbólico, rezos y celebraciones de misas y valores que se dan como eternos, por ejemplo, la tradicional resignación cristina o la confianza en la voluntad de dios. Asimismo, hallamos piezas que utilizan la religión como marco global, donde se muestra la tradición navideña o donde la intervención de los ángeles representan el poder celestial. Por lo contrario, no se hace la más mínima alusión a otros sistemas de creencias o al ateísmo.

   Por último, Isabel Tejerina Lobo expone que buena parte de las obras teatrales escritas para los infantes tienen una intencionalidad pedagógica, donde la finalidad es transmitir determinados valores de carácter tradicional y conservador: la tolerancia, la democracia, el trabajo o la importancia de la belleza física; sin tener en cuenta los intereses reales de los lectores.

   En conclusión, hay que hacer un llamamiento a la creación de textos de calidad que nos saquen de esta rutinaria homogeneidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario