A. Responde a las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es la frecuencia con la que lees libros?
Solemos leer aproximadamente un libro cada dos o tres meses.
2. ¿Estás leyendo un libro actualmente?
Si, Cometas en el cielo, Recuerdos prestados, El jardín dividido y 50 sombras de Grey.
3. ¿Has visitado la biblioteca en los últimos 12 meses?
Sí, la he visitado
4. Enumera los últimos diez libros que has leído.
Imperios del mundo Atlántico, Mil soles espléndidos, 50 sombras de Grey, Los ojos amarillos de los cocodrilos, La sombra del viento, Saga Crepúsculo, La oreja verde de la escuela, Esta noche dime que me quieres, El niño con el pijama de rayas.
5. Señala los libros fundamentales que has leído en la carrera.
El intertexto lector y Aspectos didácticos de la lengua y la literatura 13 de Antonio Mendoza, Aspectos didácticos de la lengua y la literatura 8 de Daniel Cassany.
6. ¿Cuáles eran tus principales lecturas en la Educación Primaria?
La abuela de arriba y el abuelo de abajo, adaptación de El Quijote, Kika superbruja, Las zapatillas rotas del abuelo, Los ratones del desierto, Cuentos por teléfono, palabras de caramelo.
7. Indica tus cinco libros preferidos y coméntalos brevemente.
- Imperio del mundo Atlántico: este libro a modo general basa su argumento en la conquista de América desde el punto de vista de España e Inglaterra.
- El niño con el pijama de rayas: este libro cuenta la historia de la amistad surgida entre u niño alemán, hijo de un importante general nazi y un niño judío que es reclutado en un campo de concentración.
- El jardín olvidado: relato sobre una joven australiana que tras recibir una herencia descubre la historia de sus antepasados.
- Esta noche dime que me quieres: cuenta la historia de una joven que se debate entre su corazón y su cabeza al tener que elegir entre su marido tetrapléjico o un joven al que acaba de conocer.
8. Explícanos tu lectura en Internet.
Generalmente solemos realizar una lectura hipertextual, es decir, nos fijamos en aspectos concretos de diferentes páginas sin la necesidad de leerlas enteras.
9.¿Cuáles son los principales espacios que lees en Internet (periódicos, bibliotecas, blogs, redes sociales…)?
Periódico: Información o El país
Revistas: Muy interesante, Revista aula de primaria
Redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram
Bibliotecas: Cervantes, RAE, Biblioteca UA
Blog: El lapicero mágico.
10. ¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura, red social de lectores?
Ordenadores portátiles, e-book, círculo de lectores.
B. Lee el siguiente artículo y coméntalo en clase.
Poder comprender este texto implica tener unos conocimientos mínimos sobre la situación político educativa en Chile.
Chile aún siendo el país más desarrollado de Sud América, tan solo cuenta con una Universidad Pública a lo largo y ancho con más de 17 millones de habitantes. Así, aunque sea una Universidad de calidad, las protestas estudiantiles nos delatan que cada vez se encuentra más privatizada. Por lo tanto, en este paradigma en el que el acceso a los estudios universitarios se limitan a la élite y a las clases sociales más altas, parece más normal o comprensible que muchos estudiantes se dejen de lado la lectura para enfrentarse a largas jornadas de trabajo con las que pagarse la comida. Y decimos “más normal” porque si hiciéramos una encuesta que nos delatara el número de estudiantes universitarios españoles que leen habitualmente, nos echaríamos las manos a la cabeza. Y nuestras condiciones de vida en la mayoría de nuestros casos son mucho mejores que las de cualquier universitario o aspirante a universitario chileno.
Además, por otro lado, deberíamos plantearnos qué queremos decir cuando hablamos de lectura habitual, ya que con la aparición de las nuevas tecnologías y las redes sociales nuestros hábitos lectores y sobre todo la forma de leer ya no es la misma cuando caían en nuestras manos los formatos de papel, con el olor a libro viejo y los dedos manchados de tinta.
Hoy en día, no se lee como antaño de una manera lineal y completa de los textos si no que se realiza la llamada lectura hipertextual que consiste en la lectura de los párrafos más significativos, los resaltados en negrita o incluso ceñirse a la lectura de los titulares.
Además, esta lectura se realiza en una función de multitarea en la que el lector puede estar leyendo en más de una página web a la vez o leyendo a la vez que maneja diferentes programas informáticos.
Sin embargo, a pesar de todo, esto seguimos considerando importante fomentar la lectura en los colegios, aunque quizá deberíamos plantearnos un cambio en la manera de hacerlo. En cualquier caso, de lo que no cabe duda, es que la lectura, en cualquiera de sus formas sigue siendo la fuente principal de cultura y conocimiento. Por ello debemos procurar, sobre todo, que el hábito de la lectura se perpetúe en los niños fuera del colegio y se convierta en una forma más de ocio. Porque como dice el dicho: “Aún hay algo peor que no hacerse leído ningún libro; haberse leído sólo uno”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario