lunes, 30 de septiembre de 2013

Práctica BLIJ: “Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales para niños”

   En el artículo “Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales para niños”, Isabel Tejerina Lobo expone, tras un minucioso análisis del panorama general de la literatura dramática castellana para infantes, la dificultad que supone localizar textos de calidad en dicha rama, puesto que, encontramos una escasa y deficiente producción, donde el contenido reitera una serie de ideas y valores.

   Tejerina Lobo plantea que, además, dichos textos carecen de potencia dramática y que suponen un escaso atractivo para los pequeños, respondiendo únicamente a una mentalidad tradicional, lejos del auge y del impulso renovador.

   Asimismo, manifiesta que existe una gran distancia entre los autores de textos teatrales y los grupos profesionales de dramatización para niños, de modo que se dirigen exclusivamente al teatro didáctico y no a un teatro con pretensiones de calidad artística.

   Acto seguido, la autora hace hincapié en los valores más frecuentes de dichas piezas infantiles. Primeramente, Tejerina hace referencia al maniqueísmo como división elemental de los personajes, donde se les caracteriza sin matices, absolutamente buenos o contundentemente malvados, sin tener en cuenta las circunstancias de dichos personajes, donde los primeros son premiados y los segundos castigados.

   En segundo lugar, manifiesta que la literatura dramática ofrece una visión obsesionada en que el niño encarne valores como la pureza, la alegría, la bondad, la fantasía, la ternura o el amor, negando, de ese modo, la personalidad real de los infantes, con sus características negativas y positivas individuales.

   En tercer lugar, la escritora expone que en dichos textos existe una fuerte presencia de la religión católica. En ella encontramos motivos religiosos de carácter ritual y simbólico, rezos y celebraciones de misas y valores que se dan como eternos, por ejemplo, la tradicional resignación cristina o la confianza en la voluntad de dios. Asimismo, hallamos piezas que utilizan la religión como marco global, donde se muestra la tradición navideña o donde la intervención de los ángeles representan el poder celestial. Por lo contrario, no se hace la más mínima alusión a otros sistemas de creencias o al ateísmo.

   Por último, Isabel Tejerina Lobo expone que buena parte de las obras teatrales escritas para los infantes tienen una intencionalidad pedagógica, donde la finalidad es transmitir determinados valores de carácter tradicional y conservador: la tolerancia, la democracia, el trabajo o la importancia de la belleza física; sin tener en cuenta los intereses reales de los lectores.

   En conclusión, hay que hacer un llamamiento a la creación de textos de calidad que nos saquen de esta rutinaria homogeneidad.

Los beneficios del bilingüismo

Si hablamos de habilidades lingüísticas resultaría interesante analizar los efectos que produce el bilingüismo en el sistema cognitivo de los más pequeños.
Hace no muchos años, eran muchos los educadores que señalaban que el bilingüismo precoz podía confundir al niño e incluso provocarle una “contaminación lingüística”, es decir, imposibilitarle para el correcto aprendizaje de la lengua usada en su entorno. Además, también hemos sido partícipes de falsas afirmaciones que aseguraban que el bilingüismo producía retrasos en el aprendizaje de los niños.
Sin embargo, han sido muchas las investigaciones científicas que han desmentido estas afirmaciones y han señalado las enormes ventajas que produce en el niño el hecho de crecer expuesto a más de un idioma. Entre ellas destacaré las siguientes:
-          Los niños bilingües adquieren una agilidad y flexibilidad mental que no desarrollan de la misma manera los niños monolingües por lo que son, por ejemplo, capaces de llevar a cabo varias tareas al mismo tiempo sin descuidar ninguna de ellas.
-          Además, se dice que el bilingüismo parece mejorar la atención selectiva y la capacidad perceptiva del cerebro.
-          El conocimiento de más de un idioma facilita siempre el aprendizaje de un nuevo idioma en un futuro ya que la parte del cerebro que se encarga de adquirir las habilidades lingüísticas se encuentra más desarrollada.
-          Además, los niños bilingües suelen mostrar una mayor agilidad a la hora de comunicarse ya que son capaces de expresarse con frases más complejas y utilizar varias palabras para expresar un mismo concepto.
Éstos son sólo algunos ejemplos de los beneficios que produce el hecho de crecer en contacto con más de un idioma desde niño. Sin embargo, estudios recientes están investigando sobre la posibilidad que tendría el bilingüismo de retrasar demencias como puede ser el Alzheimer.
De esta manera, en este mundo tan globalizado en el que vivimos, nos damos cuenta de que resulta enormemente beneficioso el conocimiento de más de un idioma, no sólo por el efecto que produce en nuestro sistema cognitivo sino también a la hora de alcanzar el éxito profesional, que hoy en día parece casi imposible sin la presencia de algún título que certifique el conocimiento de un segundo idioma en el currículum.

Patricia Fernández de Córdoba Robmann

Lectoescritura Adaptada (LEA) un buen recurso para trabajar la comprensión.

Como bien sabemos, la lectura es uno de los aprendizajes más importantes a lo largo de todo el proceso educativo. Sin embargo, a menudo en las aulas de educación primaria e incluso en niveles superiores, nos encontramos con serios problemas de comprensión que nuestros alumnos presentan a la hora de enfrentarse a una tarea, sobre todo cuando en ésta, incorpora un texto. De esta manera, actividades como la lectura pueden conllevar a la desmotivación y al rechazo de los alumnos y así, provocar problemas educativos posteriores.

Por lo tanto, creo que es de suma importancia que desde los niveles iniciales los alumnos sean de la importancia de saber leer, escribir y comprender cada palabra, frase y  texto de una actividad, para así, obtener beneficios tanto personales como profesionales.

Así pues, a continuación añado el enlace de una aplicación que me ha parecido muy interesante y provechosa para utilizar en el aula llamada "Lectoescritura Adaptada (LEA)" la cual recibió el premio INTEF en 2007 (Tercer Premio a Materiales Educativos 2007). Este recurso se compone de 23 aplicaciones multimedia dirigidas a facilitar el aprendizaje de las competencias lectoras y escritoras de la lengua castellana, además de poder utilizarse como pretexto para la comunicación oral. Esta aplicación puede ser utilizada tanto en la fase de aprendizaje inicial como en las de afianzamiento puesto que las actividades son muy interactivas, motivadoras y de gran potencial didáctico. Cabe añadir que esta aplicación también puede ser utilizada en aulas de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje con el fin de afianzar las habilidades de lectoescritura y comprensión. 



(Pulsa en la imagen para ir a la aplicación)


sábado, 28 de septiembre de 2013

BLIJ: "Ancha y ajena es América Latina"

En el artículo “Ancha y Ajena es América Latina: sobre la literatura infantil en América Latina” la autora Ana Garralón expone la dificultad con la que se encuentra América Latina a la hora de difundir su propia literatura.

Según expone la autora de este artículo, los intentos que ha hecho España por expandir la literatura Latino Americana por la península han resultado tener poco éxito en la mayoría de las ocasiones. La explicación de este fenómeno nos la expone Ana Garralón en este artículo.
Para empezar, nos encontramos con la cuestión lingüística. Una lengua hablada por 400 millones de personas en todo el mundo, nos coloca frente a la realidad de que, en muchas ocasiones, los distintos significados que pueda adquirir una palabra en los diferentes países de habla hispana, pueden llegar a impedir la comprensión de una frase cotidiana y esto, obviamente supone un freno en la expansión de su literatura.

Para continuar, aunque España comparte muchas tendencias con Latino América, resulta incauto hablar de una identidad común, por lo que, de nuevo, nos encontramos con una traba, esta vez de tipo identificativo, que resulta de gran importancia cuando el escritor busca el acercamiento a un público lector. Y más, si hablamos de literatura infantil, con la cual se pretende crear un conducto que impulse esta identidad “común”.

Ante estas dificultades para exportar su literatura a la península, muchos autores consideraron la idea de fomentar su lectura en su propio país. De este modo, comenzaron a aparecer editoriales que basaban su prestigio en la identidad propia, permitiendo a sus lectores un conocimiento más profundo y verdadero de su cultura. Sin embargo, esto constituía una ardua labor en la que se encontraron con muchas dificultades ideológicas y económicas que le “obligaban” finalmente a incluir traducciones en sus obras para abrirse al mundo global y con ello perder su encantador sabor local.
Además las dificultades de comunicación existentes en Latino América, la dificultad de transporte, un IVA de un 16% y las altas tasas aduaneras, convertían al libro en un artículo de lujo que hacía casi imposible que el libro se pudiera difundir por el continente.


De este modo, nos encontramos ante el hecho de que en Latino América siga siendo más económico importar libros directamente desde España que difundir los suyos propios por el continente, y, por supuesto, los autores y editoriales en España, conocen este hándicap y lo aprovechan para difundir su literatura más allá de nuestras fronteras.

Patricia Fernández de Córdoba Robmann

viernes, 27 de septiembre de 2013

Práctica BLIJ

En el artículo “La crítica es bella. Cómo analizar libros para niños", Ana Garralón expone una serie de ideas relacionadas con aspectos clave sobre la crítica literaria infantil y su trascendencia en la actualidad.

Esta autora a lo largo del texto, hace inferencia en cómo con el paso del tiempo el ámbito de la crítica literaria ha ido cambiando y evolucionando. Marca como punto de inicio la aparición de las teorías psicológicas de Piaget, las cuales provocan que en la literatura se le empiece a dar importancia a la figura del infante, hasta llegar al papel que juega la literatura infantil y juvenil en la actualidad, etapa marcada por la sobreproducción de género literario infantil.

Este excesivo número de ejemplares publicados, tal como comenta la autora en el texto, ha llevado a la creación de grandes problemas a la hora de elegir obras literarias de calidad ya que la elección de éstas  se ven influenciadas por criterios económicos, de desinformación, pedagógicos o morales, y por tanto, se tiende a dejar en el aire la calidad de las obras.  

Por este motivo, Ana Garralón destaca la necesidad de contar con críticos literarios bien formados en el ámbito de la filología con amplios conocimientos de literatura, sociología e historia para que así, puedan comprender los aspectos característicos de cada obra y puedan crear opiniones coherentes y bien fundamentadas sobre cada obra literaria y sin olvidar a los receptores pertinentes.


Y para finalizar, tal y como nos transmite la autora de este texto, lo más importante para llegar a conseguir una literatura infantil de calidad, es que todos seamos conscientes de la importancia de crear espacios de opinión y crítica, que dispongamos de instrumentos y recursos útiles que propicien una mayor y mejor difusión de la literatura entre el público lector y, por supuesto, no olvidar nunca la figura del infante.

Artículo "La crítica es bella. Cómo analizar libros para niños" de Ana Garralón

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¡Lee y haz que lean!

Tiene algo de chispa que en estas últimas semanas,  nos alarmemos y nos llevemos las manos a la cabeza cuando oíamos comentarios acerca del bajo porcentaje de niños de diferentes edades, que prefiere antes dirigir cochecitos y naves espaciales con su Xbox o con la nueva Play Station que coger un libro y nutrirse de todas sus historias, relatos y experiencias. Es entonces, indignados con dichos datos, cuando buscamos culpables o las causas de dicha situación hasta debajo de las piedras, sin darnos cuenta que hasta nosotros mismos, futuros  maestros, apenas leemos más de 4 o 6 libros a lo largo del año y tirando por lo alto.

Si somos nosotros quienes hemos de fomentar la lectura en niños de entre 6 y 12 años, debemos ponernos manos a la obra, enriquecernos con todo lo que un libro, un periódico, un artículo, etc. nos puede ofrecer.  Ya que, como tanto repetimos, lo más importante es predicar con el ejemplo.

Con el fomento de la lectura no sólo conseguiremos mejorar en nuestros alumnos las habilidades de lectoescritura o comprensión, si no que leer, aporta una serie de beneficios extraordinarios y que muchas
veces no somos ni conscientes de ellos. Por ejemplo, leer a menudo favorece a la ejercitación del cerebro puesto que al tratarse de una tarea de mayor complejidad, se fortalecen y se crean nuevas conexiones cerebrales. Con la lectura se mejora y aumenta la capacidad de concentración a medida que el niño incrementa su frecuencia lectora que a su vez, favorece el desarrollo de habilidades lingüísticas puesto que se aprende nuevo vocabulario, expresiones, palabras… así como su correcta utilización y, consecuentemente, se aumenta  la capacidad de retención y entendimiento de los textos, sea cual sea la materia al que pertenezcan. Así, la lectura además de fomentar la imaginación en los niños, favorece al desarrollo de la empatía ya que, continuamente, son conscientes de múltiples situaciones y aspectos cotidianos que los pequeños lectores podrán extrapolar a su día a día.


Así pues, tras comentar muchas de las ventajas que “abrir un libro” nos puede aportar, creo que hemos de ser consecuentes con lo que pensamos, criticamos y defendemos acerca de la importancia de la lectura en todo el proceso educativo. Y aparte de servir como figura de referencia, deberemos motivar a nuestros alumnos a adquirir por sí mismos dicho hábito lector y ayudarles a que supriman de sus mentes experiencias desafortunadas anteriores, y así, transmitirles el placer por la lectura.


Porque, en mi más sincera opinión, que un alumno sin recurso económico alguno y cuya principal actividad  es la mendicidad, te pida prestado  un libro entre sonrisas con el fin de leérselo a sus hermanos pequeños, es un logro inigualable.   


Yaiza Alzallú Catalán

El enfoque comunicativo en las aulas del siglo XXI

Las nuevas perspectivas sobre la didáctica de la Lengua y la Literatura en las escuelas apuntan, cada vez más, hacia un paradigma comunicativo. Es decir, que la enseñanza/aprendizaje de la lengua se realice a través de su uso como herramienta de comunicación y no a través de la explicación de sus normas, reglas, y un sinfín de listas que producen, cuanto menos, dolor de cabeza y que llevan por nombre “excepciones”.
Sin embargo, este cambio de paradigma, supone un cambio en muchos aspectos de la Didáctica en general, así como de errores garrafales que hemos adoptado como rutina en la enseñanza y que son totalmente incompatibles con un enfoque comunicativo. Me explico. Un enfoque comunicativo a la hora de la enseñanza de la lengua, debería empezar por crear un clima de comunicación abierta y libre en el aula. Y la comunicación abierta y libre consiste en un fluir de ideas, sensaciones y opiniones entre todos y cada uno de los componentes de la clase. Y un fluir en todas las direcciones, y no sólo en dirección profesor- alumno.
En las escuelas desde hace años (y desconozco si ha sido de otra manera alguna vez), la comunicación que existe en el aula no es “real”. Los profesores se ciñen a propagar lo que dice el libro, que por supuesto, se cree en posesión de la verdad absoluta. Y los niños, en caso de expresar algún pensamiento, se limitan a decir lo que el profesor quiere escuchar, sin atreverse en ningún momento a contradecir ni al docente, ni al libro.
Por lo tanto, seamos sensatos. Si queremos implantar en nuestra aula un enfoque comunicativo a la hora de enseñar la lengua, lo primero que deberíamos hacer es crear un clima de confianza, en el que el niño se sienta con la libertad de expresar lo que realmente siente o piensa. Y para terminar, no podría imaginarme absolutamente ninguna actividad dentro del enfoque comunicativo en el que no entrara en juego la creatividad, que por desgracia, también se encuentra vetada en las aulas.
De este modo, implantar un enfoque comunicativo en las aulas de lengua y literatura es, desde mi punto de vista, un avance a la hora de la enseñanza/aprendizaje de esta asignatura. Sin embargo, debemos ser críticos y pararnos por un momento a analizar nuestra manera de dar clases: ¿Existe una comunicación real? ¿Dejamos que los alumnos se expresen con libertad? ¿Despertamos en los alumnos un sentido crítico? ¿Vetamos la creatividad de nuestros alumnos?  Y si todo lo anterior está en orden, estaremos, sin darnos cuenta, mucho más cerca de ese nuevo paradigma comunicativo en el que aprendemos la lengua a través de su uso.
Y dicho esto, os adjunto un enlace a un artículo extraído de la revista "Muy Interesante" que trata precisamente sobre el pensamiento científico, la creatividad y la motivación en la escuela del siglo XXI: http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/pensamiento-cientifico-creatividad-y-motivacion-para-la-escuela-del-siglo-xxi


Patricia Fernández de Córdoba Robmann


Práctica 0: La lectura en la universidad

A. Responde a las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la frecuencia con la que lees libros?
Solemos leer aproximadamente un libro cada dos o tres meses.

2. ¿Estás leyendo un libro actualmente?
Si, Cometas en el cielo, Recuerdos prestados, El jardín dividido y 50 sombras de Grey.

3. ¿Has visitado la biblioteca en los últimos 12 meses?
Sí, la he visitado

4. Enumera los últimos diez libros que has leído.
Imperios del mundo Atlántico, Mil soles espléndidos, 50 sombras de Grey, Los ojos amarillos de los cocodrilos, La sombra del viento, Saga Crepúsculo, La oreja verde de la escuela, Esta noche dime que me quieres, El niño con el pijama de rayas.

5. Señala los libros fundamentales que has leído en la carrera.
El intertexto lector y Aspectos didácticos de la lengua y la literatura 13 de Antonio Mendoza, Aspectos didácticos de la lengua y la literatura 8 de Daniel Cassany.

6. ¿Cuáles eran tus principales lecturas en la Educación Primaria?
La abuela de arriba y el abuelo de abajo, adaptación de El Quijote, Kika superbruja, Las zapatillas rotas del abuelo, Los ratones del desierto, Cuentos por teléfono, palabras de caramelo.

7. Indica tus cinco libros preferidos y coméntalos brevemente.
- Imperio del mundo Atlántico: este libro a modo general basa su argumento en la conquista de América desde el punto de vista de España e Inglaterra.
- El niño con el pijama de rayas: este libro cuenta la historia de la amistad surgida entre u niño alemán, hijo de un importante general nazi y un niño judío que es reclutado en un campo de concentración.
- El jardín olvidado: relato sobre una joven australiana que tras recibir una herencia descubre la historia de sus antepasados.
- Esta noche dime que me quieres: cuenta la historia de una joven que se debate entre su corazón y su cabeza al tener que elegir entre su marido tetrapléjico o un joven al que acaba de conocer.

8. Explícanos tu lectura en Internet.
Generalmente solemos realizar una lectura hipertextual, es decir, nos fijamos en aspectos concretos de diferentes páginas sin la necesidad de leerlas enteras.

9.¿Cuáles son los principales espacios que lees en Internet (periódicos, bibliotecas, blogs, redes sociales…)?
Periódico: Información o El país
Revistas: Muy interesante, Revista aula de primaria
Redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram
Bibliotecas: Cervantes, RAE, Biblioteca UA
Blog: El lapicero mágico.

10. ¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura, red social de lectores?
Ordenadores portátiles, e-book, círculo de lectores.


B. Lee el siguiente artículo y coméntalo en clase.

    Poder comprender este texto implica tener unos conocimientos mínimos sobre la situación político educativa en Chile.

   Chile aún siendo el país más desarrollado de Sud América, tan solo cuenta con una Universidad Pública a lo largo y ancho con más de 17 millones de habitantes. Así, aunque sea una Universidad de calidad, las protestas estudiantiles nos delatan que cada vez se encuentra más privatizada. Por lo tanto, en este paradigma en el que el acceso a los estudios universitarios se limitan a la élite y a las clases sociales más altas, parece más normal o comprensible que muchos estudiantes se dejen de lado la lectura para enfrentarse a largas jornadas de trabajo con las que pagarse la comida. Y decimos “más normal” porque si hiciéramos una encuesta que nos delatara el número de estudiantes universitarios españoles que leen habitualmente, nos echaríamos las manos a la cabeza. Y nuestras condiciones de vida en la mayoría de nuestros casos son mucho mejores que las de cualquier universitario o aspirante a universitario chileno.

   Además, por otro lado, deberíamos plantearnos qué queremos decir cuando hablamos de lectura habitual, ya que con la aparición de las nuevas tecnologías y las redes sociales nuestros hábitos lectores y sobre todo la forma de leer ya no es la misma cuando caían en nuestras manos los formatos de papel, con el olor a libro viejo y los dedos manchados de tinta.

   Hoy en día, no se lee como antaño de una manera lineal y completa de los textos si no que se realiza la llamada lectura hipertextual que consiste en la lectura de los párrafos más significativos, los resaltados en negrita o incluso ceñirse a la lectura de los titulares.

   Además, esta lectura se realiza en una función de multitarea en la que el lector puede estar leyendo en más de una página web a la vez o leyendo a la vez que maneja diferentes programas informáticos.

   Sin embargo, a pesar de todo, esto seguimos considerando importante fomentar la lectura en los colegios, aunque quizá deberíamos plantearnos un cambio en la manera de hacerlo. En cualquier caso, de lo que no cabe duda, es que la lectura, en cualquiera de sus formas sigue siendo la fuente principal de cultura y conocimiento. Por ello debemos procurar, sobre todo, que el hábito de la lectura se perpetúe en los niños fuera del colegio y se convierta en una forma más de ocio. Porque como dice el dicho: “Aún hay algo peor que no hacerse leído ningún libro; haberse leído sólo uno”.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Connotaciones negativas de la lengua


Las connotaciones negativas que acompañan al lenguaje forman parte de nuestro día a día.

En este vídeo podemos ver la frustración de un niño cuando alguien le dice que su amiga Nerea (que para él es "un igual") resulta "ser negra" ya que él no ve reflejada la connotación negativa que esta palabra conlleva en su amiga.

Este anuncio nos ayuda a entender la importancia del papel del profesor a la hora de usar el lenguaje, cargado de significados peyorativos, dentro del aula.

El visionado del mismo nos ha ayudado a reflexionar y a darnos cuenta de la influencia que nuestras palabras y su transfondo tienen sobre los niños, cambiando su visión natural de la realidad a otra contaminada por los estereotipos de una sociedad adulta.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

DECRETO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA CV

DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el  que se establece el currículo de la Educación Primaria en  la Comunitat Valenciana.