Mostrando entradas con la etiqueta habilidades lingüísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta habilidades lingüísticas. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Poesía en el aula

A lo largo de esta semana, en el blog hemos tratado temas como la narrativa, la escritura libre y creativa y el teatro en el aula. Pero, he considerado conveniente dedicar una de nuestras publicaciones a la poesía, pues esta expresión artística por medio del verso posee la misma relevancia que el resto de temas tratados en entradas anteriores.

La lectura y producción de textos poéticos proporciona a los alumnos el desarrollo del pensamiento creativo y el tratamiento de diversos modos de expresión. Además, permite imaginar diversas realidades, incluso aquellas más alejadas de la propia forma de vida, y mejora la capacidad de uso del lenguaje, pues es un género de discurso libre que enriquece el léxico. 

Asimismo, la poesía nos facilita alcanzar saberes de forma especial, pues no proporciona conocimientos de forma teórica, sino desde la sensibilidad de formar parte de ella, a través de aquellos sentimientos que expone el autor en cada estrofa. La lectura de poesía pringa al receptor en el mundo ficticio de la misma, para que analice y fabrique su sentido y para que se infecte de la sensación que el escritor intenta comunicar.

Además, la poesía introduce en la destreza estética, enlazando la belleza con la lengua y, teniendo como soporte la creación del sentido. Por ese motivo, los poemas deben ser la respuesta de un proceso educativo vivo y emprendedor, donde el alumno, bien como lector, bien como escritor, manifieste sensibilidad y sentimiento.

Pero, ¿cómo podemos trabajar la poesía en el aula? ¡Os propongo algunas ideas! Espero recibir comentarios con muchas otras.

- Haz ver que la poesía puede ser divertida, triste, tonta…
- Recita todos los días una poesía, con temáticas y estilos diferentes. 
- Propón a los alumnos que ilustren poemas trabajados en clase. 
- Haz juegos de rimas y ritmo, por ejemplo, escuchando música.
- Propón a los alumnos que realicen poemas libres de temática cercana, por ejemplo, descripciones propias.
-Enseña figuras de habla con símiles y metáforas.
-Motiva a los niños a que expresen sus sentimientos mediante la escritura de poemas.

sábado, 26 de octubre de 2013

Indigenoustweets

     En muchas ocasiones, apuntamos con el dedo a las nuevas tecnologías y las declaramos culpables de globalizar y homogeneizar el mundo, sobre todo en cuanto a culturas y tradiciones. Pero hoy Twitter nos sorprende de nuevo y ,de la mano de Kevin Scannell, contribuye a salvar lenguas en peligro de extinción.

    Kevin Scannel es profesor de Ciencia de la Computación en la Universidad de Saint Louis, en Estados Unidos, y su último proyecto se llama Indigenoustweets.com. Éste proyecto consiste en un sitió web, que rastrea tweets en lenguas originarias para, posteriormente, registrar los comentarios en microblogging, un servicio que permite a los usuarios enviar y publicar mensajes breves. 

     De ese modo, la web usa una base de datos de palabras y frases que permite que los tweeteros que escriben en un idioma, se pongan en contacto entre sí. Es muy fácil de utilizar, el usuario busca su lengua en la lista de idiomas, clica sobre la misma y la página te expone una tabla de todos los tweeteros que se expresan en la misma.


   Scannel, expone que el sitio web es una invitación a que los hablantes de idiomas minoritarios se descubran mutuamente a través de Internet. Además, Indigenoustweets expone la frecuencia con la que un usuario publica comentarios y, por ejemplo, cuántos seguidores tiene. Información que puede ayudar a los nuevos beneficiarios a decidirse hacia un usuario u otro para ponerse en contacto con el mismo. 

   Los idiomas de las minorías se encuentran, en diversas ocasiones, en situaciones de vulnerabilidad. Por ese motivo, recursos como Twitter y diversos medios de comunicación social representan una gran oportunidad para los lenguajes minoritarios. Un sitio como Indigenoustweets es un buen ejemplo de aquello que le permite a la gente conectarse, comunicarse y utilizar su lengua de manera natural a través de Internet.



Y vosotros, ¿conocéis otro recurso que contribuya a rescatar lenguas minoritarias?

miércoles, 23 de octubre de 2013

Escribir para poder leer

   Según recoge el artículo Estrategias para fomentar la lectura: escribir para poder leer publicado a día de ayer, veintidós de Octubre, en el diario digital El País, por W. Manrique Sabogal, en Panamá se leer una media de dos libros por habitante y año. Por ese motivo, más de 1.200 docentes del país panameño se han inmerso en un nuevo proyecto, REDNADE (Red Nacional de Docentes de Español), para cambiar las estrategias de enseñanza del Español y de promoción y fomento de la lectura. 


   A día de hoy, nadie sabe si será eficaz a largo plazo y si realmente será provechoso para crear nuevos lectores y desarrollar con éxito la competencia comunicativa, pero los más de mil maestros inmersos en esta nueva aventura, ya se han puesto manos a la obra con una nueva metodología que parece funcionar.

   Esta novedosa metodología va de la producción a lo lúdico. Consiste en leer a partir de lo que se escribe. Es decir, en primer lugar se motiva hacia la escritura para que los propios estudiantes redacten relatos que, posteriormente, serán leídos por otros compañeros. Para ello, REDNADE organizó en 2012 un concurso de cuentos a nivel nacional. El concurso fue todo un éxito. Recibieron más de medio millón de propuestas. Luego se seleccionaron las más destacadas y se imprimieron en un tomo que se repartió, más tarde, por todas las escuelas de Panamá. 

   Este año, se amplió el tema a “Escribe un cuento en familia” y se crearon diferentes categorías: estudiantil, docentes y padres. La respuesta fue un total de 822.988 cuentos; 790.492 cuentos estudiantiles, 15.191 cuentos creados por docentes y 17.305 narraciones de padres de familia. Todo un logro que, de nuevo, ha sido expandido por todos los colegios nacionales.

   Según defienden algunos docentes, hace algunos meses, capturar la atención de los niños era inimaginable, despertar esa curiosidad era un sueño, porque veían la lectura como una imposición, como un deber. A día de hoy, las lecturas son deseadas, pero justamente esas, las de los propios amigos de clase o las de compañeros de otra escuela o ciudad. Una niña de 8 años afirmó: “Leemos aunque sea por curiosidad, por saber lo que cuenta un compañero…” 

   Desde mi punto de vista, esta nueva forma de enfocar la motivación lectora logra que los estudiantes desarrollen con éxito la competencia comunicativa, comprendiendo, manipulando, produciendo e interactuando con textos de sentido real y útil. ¿Qué pensáis vosotros?



¡Os adjunto, además, los dos tomos del proyecto por si queréis echarles un vistazo!

                           Tomo 1                                                        Tomo 2

Bibligrafía:
Winston Manrique Gabogal (22 Octubre de 2013). El País-Cultura. Recuperado el 23 de Octubre de 2013,de
 http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/21/actualidad/1382383011_170365.html

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¡Lee y haz que lean!

Tiene algo de chispa que en estas últimas semanas,  nos alarmemos y nos llevemos las manos a la cabeza cuando oíamos comentarios acerca del bajo porcentaje de niños de diferentes edades, que prefiere antes dirigir cochecitos y naves espaciales con su Xbox o con la nueva Play Station que coger un libro y nutrirse de todas sus historias, relatos y experiencias. Es entonces, indignados con dichos datos, cuando buscamos culpables o las causas de dicha situación hasta debajo de las piedras, sin darnos cuenta que hasta nosotros mismos, futuros  maestros, apenas leemos más de 4 o 6 libros a lo largo del año y tirando por lo alto.

Si somos nosotros quienes hemos de fomentar la lectura en niños de entre 6 y 12 años, debemos ponernos manos a la obra, enriquecernos con todo lo que un libro, un periódico, un artículo, etc. nos puede ofrecer.  Ya que, como tanto repetimos, lo más importante es predicar con el ejemplo.

Con el fomento de la lectura no sólo conseguiremos mejorar en nuestros alumnos las habilidades de lectoescritura o comprensión, si no que leer, aporta una serie de beneficios extraordinarios y que muchas
veces no somos ni conscientes de ellos. Por ejemplo, leer a menudo favorece a la ejercitación del cerebro puesto que al tratarse de una tarea de mayor complejidad, se fortalecen y se crean nuevas conexiones cerebrales. Con la lectura se mejora y aumenta la capacidad de concentración a medida que el niño incrementa su frecuencia lectora que a su vez, favorece el desarrollo de habilidades lingüísticas puesto que se aprende nuevo vocabulario, expresiones, palabras… así como su correcta utilización y, consecuentemente, se aumenta  la capacidad de retención y entendimiento de los textos, sea cual sea la materia al que pertenezcan. Así, la lectura además de fomentar la imaginación en los niños, favorece al desarrollo de la empatía ya que, continuamente, son conscientes de múltiples situaciones y aspectos cotidianos que los pequeños lectores podrán extrapolar a su día a día.


Así pues, tras comentar muchas de las ventajas que “abrir un libro” nos puede aportar, creo que hemos de ser consecuentes con lo que pensamos, criticamos y defendemos acerca de la importancia de la lectura en todo el proceso educativo. Y aparte de servir como figura de referencia, deberemos motivar a nuestros alumnos a adquirir por sí mismos dicho hábito lector y ayudarles a que supriman de sus mentes experiencias desafortunadas anteriores, y así, transmitirles el placer por la lectura.


Porque, en mi más sincera opinión, que un alumno sin recurso económico alguno y cuya principal actividad  es la mendicidad, te pida prestado  un libro entre sonrisas con el fin de leérselo a sus hermanos pequeños, es un logro inigualable.   


Yaiza Alzallú Catalán