Mostrando entradas con la etiqueta Yaiza Alzallú Catalán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yaiza Alzallú Catalán. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2013

Fundación Cultural Miguel Hernández

Hoy 30 de octubre de 2013 hace 103 años que nació uno de los más importantes e influyentes escritores de la literatura española, Miguel Hernández.



De esta manera, aprovecho esta entrada para dar a conocer la Fundación Cultural Miguel Hernández, en la cual podemos encontrar una gran cantidad de información sobre este escritor desde su vida y principales obras hasta diferentes actos en su nombre, certámenes, proyectos educativos y sociales. También encontramos una sección de noticias sobre el escritor, una Biblioteca Virtual donde podemos encontrar trabajos sobre Miguel Hernández, sus obras y ediciones publicadas, publicaciones en otros idiomas, videoteca, fonoteca etc. 

En resumen, mucha información sobre Miguel Hernández, que gracias a la diversidad de materiales que se nos ofrece en esta página podemos trabajar en nuestras aulas a este importante escritor  desde diferentes perspectivas para conseguir que nuestros alumnos vayan conociendo poco a poco a los grandes de nuestra literatura.

Así pues, echadle un vistazo a este magnífico recurso que espero, os sirva de ayuda.

A continuación os dejo también un pequeño homenaje a Miguel Hernández realizado por los alumnos de Educación Primaria del colegio Virgen de la Cabeza en Canillas de Aceituno (Málaga).


HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ

Yaiza Alzallú Catalán.

domingo, 27 de octubre de 2013

Materiales de Lengua y Literatura.

A continuación, os presento  Materiales de Lengua y Literatura. Se trata de un recurso web con el que se pretende ofrecer a docentes y alumnos una gran cantidad de materiales didácticos sobre Lengua y Literatura.


Este proyecto está realizado por Lourdes Domenech y Ana Romero y fue ganador del Primer Premio de Recursos digitales para el aula de la Fundación Telefónica de Innovación Educativa 2012.

En la web Materiales de Lengua y Literatura, podemos encontrar materiales digitales muy diversos con los que trabajar dicha área.  


Por un lado, aspectos relacionados con la lengua: morfología, sintaxis, léxico-semántica, historia de la lengua, lenguaje y comunicación, la tipología textual y los textos. Que mediante el uso de presentaciones teóricas, actividades interactivas, esquemas, recursos externos como diccionario, buscapalabras o conjugadores de verbos, se pretende facilitar materiales didácticos digitales a los docentes con los que trabajar y ampliar los aspectos comentados anteriormente de una manera atractiva e interesante para los alumnos.

Por otro lado, se aportan también materiales con los que trabajar la literatura: la historia de la literatura, propuestas de lectura, teoría literaria y los géneros literarios. De nuevo, en la web se ofrecen recursos muy interesantes y bien planteados con los que trabajar la literatura, ofreciendo información, actividades interactivas y propuestas didácticas adaptadas a la realidad de las aulas actuales.

Además, en esta web también podemos encontrar experiencias y propuestas didácticas sobre lengua y literatura que ya se han llevado a cabo y que se ofrecen como recurso. También se ofrece un aula virtual en la que se van colgando diferentes materiales de diferente temática (no sólo centrado en la lengua y literatura) y se ofrece en el apartado de blogs diferentes enlaces a proyectos, propuestas de trabajo y blogs educativos que pueden servir para trabajar en las aulas.

Por último, querría añadir que aunque los materiales en la gran mayoría están destinados a la educación secundaria y en algunos casos a bachillerato, hay una gran cantidad de materiales que también podemos utilizar en Primaria y en algunas ocasiones incluso adaptarlos a esta etapa. Así pues, he considerado esta web un magnífico y completo recurso con el que trabajar el área de lengua y literatura en nuestras aulas de una manera más atractiva e interesante para nosotros y nuestros alumnos ya que en muchas ocasiones, el trabajo con las TIC despierta en ellos un plus de motivación e interés.

Así que, ¡échale un vistazo que te será de gran ayuda!

miércoles, 23 de octubre de 2013

Decálogo del lector.

He creído interesante mostraros en esta entrada el decálogo con los diez derechos del lector escrito por Daniel Pennac, ya que en muchas ocasiones nos obcecamos con que nuestros hermanos, hijos o alumnos lean y devoren libros nutriéndose de toda la información y conocimiento que en los libros se incluyen. Sin embargo, en muchas ocasiones no se obtienen esos resultados y nos preguntamos qué es lo que está fallando en el proceso.

De este modo, para nuestra futura práctica docente he creído aconsejable mostraros dicho decálogo para que en nuestras clases de lengua y literatura lo tengamos presente con el objetivo de fomentar el hábito lector como una fuente de placer y no de odio y desprecio.




Además, os adjunto un enlace a un artículo del periódico ABC donde se trata el mismo tema del que os he comentado, de Daniel Pennac y su fantástico decálogo.

Y tú, ¿eres un buen lector?

Yaiza Alzallú Catalán.


martes, 22 de octubre de 2013

EDUCACIÓN 3.0

Aprovecho esta entrada para hablaros de la revista educativa “EDUCACIÓN 3.0” puesto que al indagar un poco más en ella, he descubierto una gran cantidad de recursos e información que podría sernos de una utilidad y facilitarnos nuestra labor como docentes.

Esta revista pretende facilitar a todo el personal perteneciente al ámbito educativo (docentes, jefaturas, padres, alumnos…) la integración de las TIC en el sector educativo mediante una gran cantidad de información, novedades editoriales, noticias, recursos educativos, juegos infantiles, materiales curriculares, etc.

Además querría destacar la fácil disponibilidad y accesibilidad a esta revista educativa puesto que se ofrece tanto en formato papel (previo registro) como en formato digital, además de disponer de página web donde la información ofrecida en ella se implementa con todos los recursos comentados anteriormente.

Finalmente, quiero comentar un par de recursos que encontrado en la web de esta revista y que me parecen oportunos e interesantes para trabajar el área que nos ocupa, es decir, la de lengua y literatura. Uno de estos recursos es “Cuentos y leyendas ilustrados por niños” con el cual se pretende fomentar el placer de la lectura desde la etapa de infantil hasta las últimas edades de primaria, así pues se ofrecen una serie de cuentos tanto ilustrados por alumnos como en audición, aparte de ir acompañados de una serie de actividades interactivas complementarias. Otro recurso que me ha parecido interesante y que al fin y al cabo nos podría resultar de utilidad es el “Proyecto Palabras Azules”, este recurso va dirigido principalmente a docentes con el objetivo de compartir y ampliar recursos educativos (que se pueden utilizar con o sin TIC) relacionados con la expresión escrita y con su afán de mejorar dicha habilidad.

Por tanto, creo que hoy en día en la web podemos encontrar una gran multitud de recursos que nos facilitarán nuestra labor educativa, sólo necesitamos ganas de mejorar y ampliar nuestros conocimientos y recursos.


¡Anímate!

Yaiza Alzallú Catalán.

lunes, 14 de octubre de 2013

sábado, 5 de octubre de 2013

"El Libro Total"

Según un artículo publicado en La Razón, un estudio realizado por expertos en ciencia, psicología y literatura inglesa de la Universidad de Liverpool afirman que “Leer a autores clásicos, como Shakespeare, Wordsworth o T.S. Eliot, estimula la mente y la poesía puede ser más beneficiosa en terapias que los libros de autoayuda”.

Entonces, ¿por qué en nuestras aulas nos empeñamos en dar de lado o incluso desterrar de nuestras estanterías escolares a los grandes de la literatura? Muchas veces, el problema lo encontramos en la incapacidad docente para enfrentarse a este tipo de literatura puesto que no se dispone de los conocimientos necesarios para adaptarla al nivel del grupo-clase, la mayoría de las ocasiones por no haber ni siquiera leído dichas obras, aunque entrar en esta cuestión es pisar terrenos escabrosos. Sin embargo, otras ocasiones y no tan infrecuentes, esta situación sucede por la falta de recursos y posibilidades para encontrar libros de los grandes clásicos de la literatura española.

Por esta razón, tener al alcance de un solo clic un recurso digital con el cual disponer de todas estas obras maestras puede ser un gran avance y oportunidad tanto para nosotros, los docentes, como para acercar a nuestros alumnos a las obras base de la literatura actual. Esta herramienta digital existe y se llama “El Libro Total”.

“El Libro Total” es una gran plataforma digital gratuita de libros en español compuesta por más de 40.000 obras, y además, permite acceder a ella a todo aquel con conexión a Internet independientemente del soporte.

Esta biblioteca digital permite al lector acceder a una múltiple selección de recursos organizados por países o por tipo de obras donde se pueden encontrar desde obras clásicas griegas y latinas, latinoamericanas y europeas, literatura del siglo XIX, clásicos contemporáneos, hasta poesía y libros infantiles, entre muchos otros. Además, puesto que este recurso simula una biblioteca convencional nos permite hasta buscar nuevas obras a partir de frases o fragmentos. También, previo registro a la plataforma, se permiten muchas otras funciones de gran utilidad como puede ser realizar anotaciones, hacer un registro de las obras leídas, interactuar con otros usuarios… Además de ofrecer muchas de las obras en diversos idiomas, se facilita la opción de la audiolectura, se ofrecen las obras originales y traducciones, permite la opción de utilizar diccionarios y de consultar información relacionada sobre cada una de las obras.


Por tanto, creo que “El Libro Total” puede ser un recurso muy interesante para trabajar con nuestros alumnos, aunque puesto que nosotros trabajaremos en la educación primaria será necesario realizar un uso adecuado y coherente de esta herramienta adaptando su uso al nivel y exigencias de nuestros alumnos, y de esta manera, fomentar el aprendizaje de la literatura en esta área educativa. 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Práctica BLIJ

En el artículo “La crítica es bella. Cómo analizar libros para niños", Ana Garralón expone una serie de ideas relacionadas con aspectos clave sobre la crítica literaria infantil y su trascendencia en la actualidad.

Esta autora a lo largo del texto, hace inferencia en cómo con el paso del tiempo el ámbito de la crítica literaria ha ido cambiando y evolucionando. Marca como punto de inicio la aparición de las teorías psicológicas de Piaget, las cuales provocan que en la literatura se le empiece a dar importancia a la figura del infante, hasta llegar al papel que juega la literatura infantil y juvenil en la actualidad, etapa marcada por la sobreproducción de género literario infantil.

Este excesivo número de ejemplares publicados, tal como comenta la autora en el texto, ha llevado a la creación de grandes problemas a la hora de elegir obras literarias de calidad ya que la elección de éstas  se ven influenciadas por criterios económicos, de desinformación, pedagógicos o morales, y por tanto, se tiende a dejar en el aire la calidad de las obras.  

Por este motivo, Ana Garralón destaca la necesidad de contar con críticos literarios bien formados en el ámbito de la filología con amplios conocimientos de literatura, sociología e historia para que así, puedan comprender los aspectos característicos de cada obra y puedan crear opiniones coherentes y bien fundamentadas sobre cada obra literaria y sin olvidar a los receptores pertinentes.


Y para finalizar, tal y como nos transmite la autora de este texto, lo más importante para llegar a conseguir una literatura infantil de calidad, es que todos seamos conscientes de la importancia de crear espacios de opinión y crítica, que dispongamos de instrumentos y recursos útiles que propicien una mayor y mejor difusión de la literatura entre el público lector y, por supuesto, no olvidar nunca la figura del infante.

Artículo "La crítica es bella. Cómo analizar libros para niños" de Ana Garralón

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¡Lee y haz que lean!

Tiene algo de chispa que en estas últimas semanas,  nos alarmemos y nos llevemos las manos a la cabeza cuando oíamos comentarios acerca del bajo porcentaje de niños de diferentes edades, que prefiere antes dirigir cochecitos y naves espaciales con su Xbox o con la nueva Play Station que coger un libro y nutrirse de todas sus historias, relatos y experiencias. Es entonces, indignados con dichos datos, cuando buscamos culpables o las causas de dicha situación hasta debajo de las piedras, sin darnos cuenta que hasta nosotros mismos, futuros  maestros, apenas leemos más de 4 o 6 libros a lo largo del año y tirando por lo alto.

Si somos nosotros quienes hemos de fomentar la lectura en niños de entre 6 y 12 años, debemos ponernos manos a la obra, enriquecernos con todo lo que un libro, un periódico, un artículo, etc. nos puede ofrecer.  Ya que, como tanto repetimos, lo más importante es predicar con el ejemplo.

Con el fomento de la lectura no sólo conseguiremos mejorar en nuestros alumnos las habilidades de lectoescritura o comprensión, si no que leer, aporta una serie de beneficios extraordinarios y que muchas
veces no somos ni conscientes de ellos. Por ejemplo, leer a menudo favorece a la ejercitación del cerebro puesto que al tratarse de una tarea de mayor complejidad, se fortalecen y se crean nuevas conexiones cerebrales. Con la lectura se mejora y aumenta la capacidad de concentración a medida que el niño incrementa su frecuencia lectora que a su vez, favorece el desarrollo de habilidades lingüísticas puesto que se aprende nuevo vocabulario, expresiones, palabras… así como su correcta utilización y, consecuentemente, se aumenta  la capacidad de retención y entendimiento de los textos, sea cual sea la materia al que pertenezcan. Así, la lectura además de fomentar la imaginación en los niños, favorece al desarrollo de la empatía ya que, continuamente, son conscientes de múltiples situaciones y aspectos cotidianos que los pequeños lectores podrán extrapolar a su día a día.


Así pues, tras comentar muchas de las ventajas que “abrir un libro” nos puede aportar, creo que hemos de ser consecuentes con lo que pensamos, criticamos y defendemos acerca de la importancia de la lectura en todo el proceso educativo. Y aparte de servir como figura de referencia, deberemos motivar a nuestros alumnos a adquirir por sí mismos dicho hábito lector y ayudarles a que supriman de sus mentes experiencias desafortunadas anteriores, y así, transmitirles el placer por la lectura.


Porque, en mi más sincera opinión, que un alumno sin recurso económico alguno y cuya principal actividad  es la mendicidad, te pida prestado  un libro entre sonrisas con el fin de leérselo a sus hermanos pequeños, es un logro inigualable.   


Yaiza Alzallú Catalán