Según un artículo publicado en La Razón, un estudio realizado por expertos en ciencia, psicología y
literatura inglesa de la Universidad de Liverpool afirman que “Leer a autores
clásicos, como Shakespeare, Wordsworth o T.S. Eliot, estimula la mente y la
poesía puede ser más beneficiosa en terapias que los libros de autoayuda”.
Entonces, ¿por qué en nuestras aulas nos empeñamos en dar de lado o
incluso desterrar de nuestras estanterías escolares a los grandes de la
literatura? Muchas veces, el problema lo encontramos en la incapacidad docente
para enfrentarse a este tipo de literatura puesto que no se dispone de los
conocimientos necesarios para adaptarla al nivel del grupo-clase, la mayoría de
las ocasiones por no haber ni siquiera leído dichas obras, aunque entrar en
esta cuestión es pisar terrenos escabrosos. Sin embargo, otras ocasiones y no
tan infrecuentes, esta situación sucede por la falta de recursos y
posibilidades para encontrar libros de los grandes clásicos de la literatura
española.
Por esta razón, tener al alcance de un solo clic un recurso digital con
el cual disponer de todas estas obras maestras puede ser un gran avance y
oportunidad tanto para nosotros, los docentes, como para acercar a nuestros
alumnos a las obras base de la literatura actual. Esta herramienta digital existe
y se llama “El Libro Total”.
“El Libro Total” es una gran plataforma digital gratuita de libros en
español compuesta por más de 40.000 obras, y además, permite acceder a ella a
todo aquel con conexión a Internet independientemente del soporte.

Por tanto, creo que “El Libro Total” puede ser un recurso muy
interesante para trabajar con nuestros alumnos, aunque puesto que nosotros trabajaremos
en la educación primaria será necesario realizar un uso adecuado y coherente de
esta herramienta adaptando su uso al nivel y exigencias de nuestros alumnos, y
de esta manera, fomentar el aprendizaje de la literatura en esta área educativa.
¡Buenas tardes, Yaiza!
ResponderEliminarHe estado ojeando el recurso que propones y lo he encontrado, no solo útil, sino enormemente extenso y completo. Jamás habría pensado que un libro así recogiera tantas obras de autores españoles, como de extranjeros. He llegado, incluso, hasta a grabármelo en "Mis Marcadores". Realmente, trato de expresarte que me parece una estupenda aportación y que seguro que lo consulto en un breve período de tiempo.
Por otro lado, estoy del todo de acuerdo contigo, en relación a tu afirmación que es una cuestión que crea polémica: los profesores, en general, es posible que no hayamos leído suficiente literatura española o no sepamos adaptarla al aula... En fin, dependerá de la circunstancia de cada uno, pero eso no implica que no tengamos que saber. Se nos exige y debemos tener un buen nivel docente (tanto en didáctica, como conceptualmente). Por eso, sé que tenemos que ser conscientes de ello.
Finalmente, creo que sí hay muchos recursos disponibles para encontrar toda la literatura española. Sinceramente, pienso que no es cuestión de creer que no disponemos de material, sino que no sabemos qué enseñar o cómo hacerlo. Es pues, en estos aspectos en los que nos tenemos que centrar.
De todas formas, gracias, nuevamente, por tu propuesta.
Bea Muntó